Gustavo Petro arriba a Haití para reforzar lazos diplomáticos

El viaje del presidente y de la canciller Rosa Villavicencio tiene un marcado perfil de fortalecimiento de relaciones bilaterales e incluye la apertura oficial de la Embajada de Colombia en Haití.

gwkmncvxwaavn9c

Petro liderará un encuentro ampliado con el presidente del Consejo de Transición de Haití, Fritz Alphonse Jean, y los miembros del organismo. Foto: Presidencia Colombia/X.


18 de julio de 2025 Hora: 17:15

El presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, llegó la tarde de este viernes a Puerto Príncipe (capital de Haití) para iniciar una visita oficial, como parte de su agenda de fortalecimiento diplomático con la región caribeña.

LEA TAMBIÉN

Venezuela y Colombia firman acuerdo binacional para crear Zona Económica Especial de Paz

En el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, el primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, junto al presidente del Consejo de Transición, Fritz Alphonse Jean, así como otras autoridades y altos oficiales del Ejército y de la Policía Nacional, encabezaron la bienvenida formal al jefe de Estado colombiano con honores militares.

Desde el Gobierno de la República de Haití, destacan que esta es la segunda visita de Petro al país caribeño en menos de un año (la primera ocurrió en enero de 2025, en la ciudad de Jacmel). Este hecho señala la importancia que se concede al fortalecimiento de las relaciones entre ambas repúblicas.

Durante su estancia, el mandatario sostendrá intercambios con miembros del Consejo Presidencial de Transición, visitará el consulado en Puerto Príncipe y hará la apertura oficial de la Embajada de Colombia en Haití, así lo informa Presidencia Colombia en la red digital X. «Colombia y Haití siempre juntarán sus banderas por la libertad del ser humano», subraya la publicación.

La sede contará con la presencia de la misión diplomática y miembros de la comunidad colombiana en ese país. En ese sentido, la funcionaria Vilma Velásquez asumirá como embajadora de Colombia en Haití.

En concreto, Gustavo Petro liderará un encuentro ampliado con el presidente del Consejo de Transición de Haití, Fritz Alphonse Jean, y los miembros del organismo con el fin de revisar avances en diferentes proyectos. Se incluirán los relacionados con cooperación en seguridad, lucha contra el narcotráfico, comercio, educación y desarrollo agrícola, además del fortalecimiento de los lazos diplomáticos en la región.

Asimismo, el dignatario participará en la conferencia de alto nivel El papel de Colombia en la región Caribe, que se desarrollará en el Hotel Karibe. Allí expondrá temas de interés sobre integración regional y cooperación entre naciones.

A inicios de este año, durante su primer viaje oficial a Haití, Gustavo Petro catalogó la cooperación Sur-Sur como uno de los pilares de las relaciones entre países de la región. Asimismo, enfatizó en la excelente calidad de los vínculos entre ambos Estados, con base en los principios de amistad, solidaridad y respeto mutuo.

En esa oportunidad, ambas partes ratificaron su compromiso con el Estado de Derecho, la democracia y la promoción de los derechos humanos. De ese modo, Bogotá y Puerto Príncipe constataron su apuesta por la búsqueda de una solución pacífica a la crisis política que sacude a la nación antillana.

Petro abogó por finalizar la crisis multidimensional que afecta a Haití, y consideró vital acometer programas y proyectos de cooperación, asistencia técnica y humanitaria. Además, ofreció disculpas al pueblo haitiano por el magnicidio del dignatario Jovenel Moise, protagonizado por mercenarios de su país en 2021.

En materia histórica, vale señalar que Haití desempeñó un importante rol para el proceso independentista de la Gran Colombia: albergó al libertador Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. La llamada Perla de las Antillas le proporcionó barcos, fusiles con bayoneta, pólvora, plomo, pedernales para fusil, víveres, dinero en efectivo y hombres para la guerra.

El año 1820 marcó el inicio de relaciones diplomáticas y de amistad entre Haití y Colombia. La frontera entre ambos países es un límite límite internacional marítimo que pasa por el mar Caribe. Está definido por el tratado Liévano-Brutus, firmado el 17 de febrero de 1978.

Autor: teleSUR - BCB

Fuente: Presidencia Colombia - PrimatureHT/X